Europa da un paso hacia el control fronterizo digital. Desde el 12 de octubre de 2025, comenzará a operar el Sistema de Entrada y Salida (EES), que reemplazará el sellado manual de pasaportes por registros biométricos automatizados. Si viajás desde Argentina u otros países fuera de la UE, conocer cómo funcionará y su vínculo con el ETIAS será clave para evitar contratiempos. En Travel Services te contamos todo lo que necesitás saber para ingresar a Europa sin sorpresas.
¿Qué es el Sistema de Entradas y Salidas (EES)?
El Entry/Exit System (EES) es un sistema informático automatizado que registrará digitalmente las entradas, salidas y rechazos de viajeros de países no pertenecientes a la Unión Europea, cada vez que crucen una frontera externa del Espacio Schengen.En la práctica, esto significa que ya no se utilizará el sello manual en el pasaporte (entrada/salida) como registro principal, sino que los datos de los viajeros (incluyendo información personal y biométrica) quedarán almacenados en un sistema centralizado.
El EES recopilará varios datos clave:
-Datos personales del pasaporte: nombre completo, fecha de nacimiento, nacionalidad, número de pasaporte, fecha de emisión y vencimiento.
-Fotografía facial del viajero.
-Huellas dactilares (normalmente cuatro huellas).
-Fecha, hora y lugar de entrada o salida del viajero.
-Motivo de denegación (cuando corresponda).
-Registro de “sobreestadía” (overstay) si el viajero excede el límite permitido de estancia.
-En caso de quienes requieran visado: si ya se registraron huellas en el trámite de visa, no se repetirá esta etapa.
El objetivo es contar con un historial digital de los desplazamientos entre países Schengen, facilitando el control fronterizo, la detección de estadías ilegales y los cruces indebidos.
¿A quién aplica y quiénes quedan exentos?
El EES está dirigido a nacionales de países no pertenecientes a la UE/Área Schengen/países asociados (por ejemplo, Argentina).Sin embargo, hay algunas excepciones y casos especiales:
Por lo tanto, si sos argentino, no formas parte de la UE ni contas con residencia europea, el EES se te aplicará cuando entres al Espacio Schengen.
Cronograma de implementación: paso a paso
El despliegue del EES será gradual, con fases progresivas que permitirán adaptar infraestructura, formación y regulación.Aquí el calendario previsto:
Una versión oficial establece que el sistema estará totalmente
implantado para el 9 de abril de 2026, y que ese será el fin del
sellado manual del pasaporte.
Además, la aplicación en España
se hará por fases: primero en aeropuertos, luego en fronteras
terrestres y, en última instancia, en fronteras marítimas.
Durante ese lapso de transición
(meses del despliegue), no todos los puestos fronterizos estarán
acomodados al nuevo sistema y es posible que en algunos aún se utilice el
sellado manual.
Cómo será el nuevo proceso de control fronterizo
La experiencia de cruce de fronteras cambiará, especialmente para quienes no son ciudadanos europeos. A continuación, los pasos esperados y las particularidades.
Mecanismos de autoservicio y pasaportes biométricos
Para agilizar el trámite, muchos países instalarán kioscos automatizados de autoservicio, donde el pasajero podrá realizar el registro biométrico (foto + huellas) sin intervención directa del oficial, aunque siempre bajo supervisión y validación final del personal fronterizo.
Si contás con pasaporte biométrico, tendrás ventajas: los kioscos podrán procesarte más rápidamente y tu viaje será más fluido.
Proceso general al ingreso (viajeros no UE)
Presentación del pasaporte/documento de viaje:
Se entregará el pasaporte a la autoridad migratoria en el punto de control fronterizo.Registro biométrico:
Se tomarán una fotografía del rostro y huellas dactilares del viajero (generalmente cuatro huellas).Validación del sistema:
El sistema (kioscos en modo autoservicio o bajo supervisión policial) verificará los datos registrados, cruces con bases de datos de seguridad y restricciones.Control policial y preguntas:
En algunos casos, el oficial fronterizo podrá hacer preguntas adicionales como motivo del viaje, duración, destino, etc.Registro formal de entrada:
Una vez aprobado, el sistema registra electrónicamente el punto, fecha y hora de entrada del viajero al espacio Schengen.
Efectos en tiempos de espera
Durante la fase inicial del
despliegue, es probable que los controles generen demoras adicionales
en las fronteras, ya que los sistemas y el personal deberán
adaptarse. Algunos estudios y medios advierten que el cruce podría
demandar unos minutos más que hoy.
Sin embargo, una vez consolidado, la
idea es que los cruces sean más ágiles que el sistema manual
tradicional, especialmente para viajeros frecuentes. La
automatización y el uso de datos digitales prometen controlar mejor
los flujos migratorios y reducir errores humanos.
Protección de datos y normativa aplicable
La protección de la privacidad de los viajeros es un eje central de su diseño.
El sistema está regulado por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea y por normas específicas de migración y seguridad. Esto asegura que todos los datos personales se utilicen únicamente con fines migratorios o de control fronterizo, bajo un marco legal estricto y transparente.
Solo las autoridades migratorias o de seguridad autorizadas podrán acceder a la información, siempre con fines específicos y auditables. Además, los viajeros mantienen derechos sobre sus datos —como acceder, corregir o reclamar por uso indebido— y el sistema no podrá emplearse con fines comerciales ni de vigilancia masiva.
Plazos de conservación de datos
El EES no almacenará la información de manera indefinida.
-
Registros de entradas y salidas: se conservarán por 3 años desde el último cruce.
-
Datos biométricos y personales: se mantendrán por 3 años y 1 día, y luego se eliminarán automáticamente.
-
En caso de que no se registre una salida (por ejemplo, por sobreestadía), los datos podrán conservarse hasta 5 años.
Cumplidos esos plazos, el sistema borra toda la información de manera automática, sin intervención humana, cumpliendo los más altos estándares europeos de privacidad y gestión de datos.
Consejos operativos para una experiencia más fluida
Revisá la validez del pasaporte: que esté vigente por al menos 6 meses (o según normativa europea vigente).
Preferí pasaporte biométrico si lo tenés: agiliza el trámite en kioscos automáticos.
Sal con tiempo extra al aeropuerto/punto de frontera, sobre todo durante los primeros meses de implementación del EES.
Documentación respaldatoria: tickets de regreso, reservas de alojamiento, seguro de viaje, etc.
Evitar “sobreestadías”: respetá el límite de 90 días en 180.
Mantenerse actualizado: los reglamentos pueden ajustarse durante la transición.
Asesoría especializada: si tu viaje es complejo (cruce terrestre, múltiples países, estancia prolongada), consultá con Travel Services para planificar mejor.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Necesito tramitar algo antes de
viajar a Europa si voy en 2025 o 2026?
No. No se exige un
trámite previo para el EES. El registro se hace en frontera al
llegar.
¿El EES significa que ya tenemos
un "visado digital"?
No. El EES no es un visado ni
una autorización previa; es un sistema de registro fronterizo. El
visado sigue operando en casos que lo requieran.
¿Qué pasa si me niego a dar mis
huellas o foto?
Es probable que se te niegue el ingreso al
Espacio Schengen, ya que el registro biométrico es requisito del
EES.
¿Puedo quedarme más de 90 días
con el EES?
No. Si superás el límite, el sistema te
identifica como "overstayer" y podrías enfrentar
consecuencias migratorias o problemas en futuros viajes.
¿Están protegidos mis datos
personales?
Sí. El sistema cumple con el RGPD europeo, y
los datos solo se usan con fines migratorios y se eliminan tras los
plazos establecidos.
¿Puedo usar un pasaporte que no
sea biométrico?
Sí, pero no podrás usar los kioscos
automáticos y el trámite se hará de forma manual, lo que puede ser
más lento.
¿Cuándo entra en vigencia el
ETIAS y para qué sirve?
El ETIAS comenzará en el último
trimestre de 2026 aproximadamente. Será una autorización previa
online para viajeros exentos de visado, pero no reemplaza al EES.
¿Quién deberá tramitar
ETIAS?
Ciudadanos de países exentos de visado (como
Argentina) que viajen para corta estancia (hasta 90 días). No aplica
a quienes ya tengan visado o residencia europea.
¿Cuánto tiempo será válida la autorización ETIAS?
La
autorización será válida por 3 años o hasta que el pasaporte
expire, lo que ocurra primero.
¿La implementación del EES
generará demoras en las fronteras?
Durante los primeros
meses sí es probable que haya demoras mientras los sistemas se
adaptan, el personal se capacita y la infraestructura se ajusta. Pero
la meta es que, a mediano plazo, los cruces sean más ágiles que con
el sistema manual.
Conclusión
El nuevo Sistema de Entrada y Salida (EES) marca un antes y un después en los controles migratorios europeos. Su implementación digital busca hacer los cruces más seguros, ágiles y precisos, reemplazando los sellos de pasaporte por un registro biométrico centralizado. Si bien durante los primeros meses podrían darse demoras y ajustes operativos, el objetivo final es simplificar los procesos y reforzar la seguridad fronteriza en todo el Espacio Schengen.
Para los viajeros argentinos, la clave será mantenerse informados, viajar con pasaporte biométrico vigente, respetar el límite de 90 días de estancia, y prever tiempos adicionales durante la fase inicial del sistema.
En definitiva, el EES no busca complicar tu viaje, sino modernizar la forma de ingresar a Europa. Planificar con anticipación será la mejor herramienta para disfrutar del viaje sin contratiempos.
¿Necesitas más ayuda? Contáctanos hoy y viajá con tranquilidad.